TEMOAYA

DENOMINACIÓN
Temoaya
proviene del náhuatl Temoayan, que se compone de los vocablos Temoa, derivado
del verbo temo: "bajar o descender" y de yan, que es el efecto de la
acción; por lo tanto Temoaya significa: "Lugar donde se desciende" o
"Cuesta abajo".
ESCUDO
Esta compuesto por el ideograma de tepetl
"lugar, sitio o cerro" y el de otli "camino", donde las
huellas del caminante se hayan descendiendo para indicar que se trata de un
"lugar de bajada".

HISTORIA
La presencia
humana en Temoaya data de la época prehistórica, ya que así lo demuestran
diversos vestigios arqueológicos como utensilios, herramientas, figuras humanas
y los restos de un mamut encontrados en los alrededores del municipio. Algunos
autores afirman que "los otomíes son un pueblo de un muy remoto pasado...,
una especie de primeros habitantes de aldeas, villas y ciudades en el centro de
México", con presencia en la zona desde el Preclásico. El Códice García
Granados señala un intenso poblamiento del valle de Toluca a principios del
siglo XII; lo que ha permitido afirmar que Xiquipilco (hoy Jiquipilco el
Viejo), antecedente del pueblo de Temoaya, fundado hacia el año 1220.
No hay
documentos que mencionen la existencia de Temoaya en aquella época. Parece ser
que este pueblo surgió como una división de Xiquipilco, a raíz de la conquista
emprendida por los aztecas a fines del siglo XV. La tradición afirma que la
cuenta de los años marcaba 12 tochtli -1478- cuando Tlilcuetzpalin, legendario
señor de los otomíes, enfrentó valerosamente al poderoso gobernante mexica
Axayácatl, que ambicionaba dominar la zona.
El primer
contacto con los españoles ocurrió hacia 1521, cuando Gonzalo de Sandoval
emprendió la conquista de Matlatzinco. Poco después, fray Alonso Antonio Rangel
inició la evangelización de los otomíes y Xiquipilco quedó bajo la advocación
del apóstol Santiago. Por la misma época, este pueblo empezó a contar con su
propio cabildo; además fue concedido en Encomienda a Pedro Núñez, Maese de Roa,
quien inició el reparto de tierras a los españoles, con las que más tarde
habrían de fundarse las primeras haciendas de la comarca.
El cura
Francisco de Aguilar Martel menciona en su relación de 1569, que el pueblo de
La Asunción (Temoaya) pertenecía a la jurisdicción de Xiquipilco. Temoaya
empezó a cobrar importancia a raíz de la congregación efectuada el 22 de marzo
de 1593, en que el virrey de la Nueva España ordenó juntar a los otomíes en un
pueblo bien delimitado con el fin de evangelizarlos y enseñarlos a vivir en
"policía", ya que hasta entonces vivían en asentamientos dispersos,
como ocurre hasta ahora. Varios cronistas de la época colonial mencionan que
eran "gente serrana" y tenían sus poblaciones en tierras montuosas y
fragosas, permanecían dispersos durante parte del año con "achaque de sus
sementeras".
1600,
Xiquipilco fue abandonado y Temoaya quedó sujeto a la jurisdicción del pueblo
de San Juan que tomó el nombre de Jiquipilco. Hacia la separación civil y
eclesiástica de Temoaya para poder contar con párroco, elegir a su propio
cabildo y "recaudar los tributos de su majestad" sin intervención del
gobernador de Jiquipilco. Con el parecer del virrey Marqués de Valero, el
arzobispo don Joseph de Lansiego y Eguilás decretó, el 18 de septiembre de
1720, la erección parroquial de Temoaya.
A fines del
siglo XVIII, el pueblo de Temoaya contaba con un territorio bien definido,
regido desde la cabecera por las autoridades civiles y religiosas representadas
por el cabildo y el párroco, respectivamente.
Durante la
guerra de Independencia, tres días después de la batalla del Cerro de las
Cruces, el 2 de noviembre de 1810, "en la mañana marchó el cura Hidalgo
con su ejército, tomando el camino del Cerrillo, que entonces llamaban de las
Partidas" y pasó por Temoaya junto con Allende, Aldama y la tropa
insurgente.
El primer ayuntamiento
constitucional de Temoaya se erigió en 1820, con base en la Constitución de
Cádiz. Más adelante, dentro del marco de la federación de 1824, los vecinos
pudieron elegir anualmente a sus autoridades.
Ya en el siglo
XX, durante la etapa revolucionaria, Temoaya sufrió el acecho de diversos
grupos armados que merodeaban por la zona. El 13 de junio de 1914, una gavilla
zapatista muy numerosa procedente de Monte Alto (Tlazala), llegó a Temoaya en
donde saqueó el comercio y cometió otros desmanes. Buscando acabar con la
inseguridad, se formó un grupo con cerca de 100 voluntarios para resguardar a
la población bajo el mando de Higinio Guadarrama y Melesio Arzate como primer y
segundo jefes, respectivamente.
En cuanto pasó
el conflicto armado, las autoridades se abocaron a lograr el desarrollo del
municipio, el cual mostró un avance más significativo en obras públicas que
permitieron su desarrollo y le imprimieron una fisonomía propia a partir de
1940.
Temoaya es
considerado, actualmente, la patria del pueblo otomí, por ser el municipio que
cuenta con el mayor número de habitantes de esta etnia en el Estado de México,
los cuales han sido considerados la "primera luz en el amanecer de nuestra
historia". Consciente de la importancia histórica de este grupo social, el
gobierno del Estado de México erigió en 1980 el Centro Ceremonial Otomí como un
monumento destinado a preservar las tradiciones y rescatar la identidad de este
pueblo. De acuerdo con la "Declaración de Temoaya" de 1979, desde
este centro cultural y educativo habrá de pugnarse porque sea reconocida
legalmente la complejidad étnica de la nación.
CRONOLOGÍA DE
HECHOS HISTÓRICOS
1220 Según Ixtlilxochitl llegan los otomíes al
centro de México.
1299 Xiquipilco y Xaltocan luchan contra los
mexicas asentados en Chapultepec.
1448 Xiquipilco ayuda a Moctezuma I con material
para construir el templo de Huitzilopochtli.
1462 Batalla de los xiquipilcas contra los
tarascos.
1478 (12 tochtli) Tlilcuetzpalin lucha contra
Axayacatl durante la conquista de Xiquipilco.
1486 Ahuízotl reconquista Xiquipilco.
1521 Gonzalo de Sandoval pasa por Temoaya.
1540 Xiquipilco deja de prestar sus servicios a la
Casa de Moneda.
1544 El virrey Antonio de Mendoza concede una
merced de tierras a Pedro Núñez, Maese de Roa, encomendero de Xiquipilco.
1559 El visitador Gonzalo Díaz de Vargas ajusta
los tributos que los naturales debían entregar a Pedro Hernández Ocotochin,
alcalde de la Asunción Temoaya.
1576 El arzobispo Pedro Moya de Contreras visita
Xiquipilco en cuya iglesia existen "unas andas de Señor Santiago de bulto
a caballo".
1593 Congregación de pueblos en Temoaya, Santiago
Xiquipilco y San Juan.
1594 Muere Francisco de Aguilar Martel, primer
cura de Xiquipilco.
1720 Erección parroquial de Temoaya. El bachiller
Joseph Antonio de Estrada y Salvatierra toma posesión como primer cura.
1810 Hidalgo, Allende y Aldama pasan por Temoaya.
1820 Erección municipal.
1914 Los zapatistas saquean Temoaya.
1970 Inicia la producción de "Tapetes
Temoaya".
1978 Temoaya se convierte en cabecera del III
distrito electoral.
1980 Inauguración del Centro Ceremonial Otomí.
1986 La parroquia adquiere la dignidad de
santuario.
LOCALIZACIÓN
El municipio se encuentra en la parte centro
norte del Estado de México, en las coordenadas 19º28'50" de latitud norte
y 99º36'12" de longitud oeste, a una altura de 2,680 metros sobre el nivel
del mar.
Limita al
norte con Jiquipilco y Nicolás Romero; al sur con Toluca y Otzolotepec; al este
con Isidro Fabela, Jilotzingo y Otzolotepec; al oeste con Ixtlahuaca y Almoloya
de Juárez. La cabecera municipal está a 20 kilómetros al noroeste de Toluca.

EXTENSIÓN
Su territorio
asciende a 190.34 km2, que equivalen al 0.88% de la superficie del Estado de
México.
OROGRAFÍA
Muestra dos
porciones bien diferenciadas, la parte montañosa en el extremo occidental de la
sierra de Monte Alto, con una altura de 3,500 metros sobre el nivel del mar en
la que destacan los cerros Gordo, Los Lobos, Xitoxi, Nepeni, Catedral,
Cervantes, Las Tablas y Las Navajas; la parte baja, con suaves lomeríos como
las lomas del Campamento, Los Coyotes, Las Culebras y El Cerrito de Don
Melesio.
HIDROGRAFÍA
Destacan los
manantiales de El Capulín, Caballero, Santiago, Tres Ojuelos y Agua Blanca, que
dan vida a algunos arroyos y a los ríos Miranda, Caballero y Temoaya. El río
Lerma sirve de límite sur al municipio y forma a su paso la presa Alzate.

CLIMA
Templado
subhúmedo con lluvias en verano y una temperatura media anual de 13.4°C. Sus
temperaturas extremas van de los 9° a los 35.5°C. Es uno de los lugares más
fríos del valle de Toluca debido a su altitud. La primera helada se registra en
octubre o noviembre y la última en abril. La humedad ambiental produce neblina
al amanecer en un promedio de 24 días al año. Los vientos dominantes son del
tipo C con dirección noreste-sureste.
Precipitación
pluvial
Lluvia total 899.2 mm.
Lluvia máxima
en 24 horas 58.7 mm.
Evaporación 1624.8 mm.
FLORA
En la parte
alta predominan árboles de bosque como pino, ocote, cedro y oyamel; en las
faldas y lomeríos predominan especies como encino, madroño, fresno, gigante y
eucalipto, además de arbustos como escobilla, cardo y zacatón. En la parte baja
hay sauce llorón, mimbre, trueno, colorín y tepozán; diversos frutales (peral,
manzano, membrillo, ciruelo, chabacano, durazno, tejocote y capulín), plantas
medicinales y de ornato, yerbas comestibles y cactáceas como maguey y nopal. La
zona del Centro Ceremonial Otomí pertenece a la reserva ecológica estatal
"Parque Otomí-Mexica".
FAUNA
La fauna
silvestre está desapareciendo debido al deterioro ecológico de la zona
montañosa. No obstante, aún pueden encontrarse: cacomixtle, ardilla, tuza,
conejo, liebre, tlacuache, hurón, tecolote, lechuza, gorrión, colibrí y
tórtola. La fauna acuática desapareció del río Lerma hace ya varios años, pero
en algunos bordos hay acociles, ajolotes y carpas.


RECURSOS
NATURALES
En algunas
partes del municipio existen yacimientos de arena, grava y tepetate que se
utilizan en la industria de la construcción para el levantamiento de
edificaciones y revestimiento de caminos.
El área
forestal, rica en productos maderables, ha estado sujeta a una explotación
clandestina, por lo que resulta necesario racionalizar su uso con el fin de
evitar el deterioro ecológico.
Existen
1,089.7 hectáreas de cuerpos de agua. Además, se han instalado algunas
piscifactorías, en las que además de cultivar la trucha se aprovecha el agua de
los manantiales.
CARACTERÍSTICAS
Y USO DE SUELO
La región
pertenece al final del Terciario cuando se formaron elevaciones como el
Xinantécatl o Nevado de Toluca y la Sierra de Monte Alto. La composición
geológica de la serranía se ubica en la transición de tranquitas a andesitas y
la de las faldas en las tobas pomosas del Plioceno.
Hay suelos del
tipo vertisol, andasol, luvisol y planasol. En orden de importancia, su uso es
agrícola (66.62%), forestal (17.20%), pecuario (5.19%), urbano (0.39%) y de
otros tipos (10.60%). El 57.6% del suelo agrícola es de punta de riego, el 40%
de temporal y el restante corresponde a tierras ociosas.
ATRACTIVOS
CULTURALES Y TURÍSTICOS
MONUMENTOS
HISTÓRICOS Jiquipilco El Viejo
constituye una zona arqueológica inexplorada que esconde algún antiguo
teocalli. En sus alrededores se han encontrado diversos vestigios arqueológicos
como figuras humanas, puntas de flecha, vasijas, metates y otros utensilios.
Se conservan
algunos inmuebles que constituyen parte esencial del legado histórico cultural
de Temoaya. Destacan el santuario del Señor Santiago y las iglesias de los
pueblos más antiguos del municipio: San Pedro Arriba, La Magdalena Tenexpan,
San Diego Alcalá y San Lorenzo Oyamel, que proceden de la época colonial.
Otras
construcciones con importancia arquitectónica son la hacienda de Buenavista, la
antigua capilla de la hacienda de Pathé, el Rancho de Cordero, el Rancho de
Luna, el puente del río Lerma (1846) y el puente "Porfirio Díaz"
(1908), en la antigua ruta del camino real de México a Michoacán.
La imagen
ecuestre del "Señor Santiago" constituye, en su género, una escultura
única en Latinoamérica, por su antigüedad y tamaño colosal. Es una verdadera
reliquia del arte indígena colonial, cuya técnica de elaboración es de origen
prehispánico. Se trata de la clásica representación de Santiago Matamoros que
muestra a un guerrero medieval a caballo en actitud de combate.
MUSEOS En el Centro Ceremonial Otomí existe un
pequeño museo didáctico que alberga una exposición permanente de diversos
objetos arqueológicos, históricos y artesanales de esta etnia.

FIESTAS,
DANZAS Y TRADICIONES
Fiestas
Las
principales fiestas están relacionadas con el calendario litúrgico y las
conmemoraciones cívicas como el 5 de mayo, 16 de septiembre y 20 de noviembre,
que en general incluyen vistosos desfiles.
Las
festividades de mayor tradición pertenecen al culto católico. La fiesta más
importante se celebra el 25 de julio en honor al "Señor Santiago".
Casi todas las comunidades del municipio celebran su fiesta titular en medio de
prácticas religiosas y profanas que incluyen música, flores, incienso, danzas,
ofrendas, velas, portadas florales para los templos, cohetes, globos
aerostáticos, fuegos artificiales, procesiones, juegos mecánicos, comercio
ambulante y baile de feria.
Jiquipilco el
Viejo celebra a Santiago Apóstol el martes siguiente a la fiesta de la
cabecera. En San José Las Lomas hay peleas de gallos el 19 de marzo. Otras
fiestas importantes son la de Nuestro Padre Jesús (tercer domingo de enero), la
Semana Santa, la Santa Cruz, los Fieles Difuntos, la Virgen de Guadalupe,
Navidad y Año Nuevo.

Danzas
Afloran
principalmente durante la fiesta patronal y la Navidad. Existe una cuadrilla de
caporales que visten calzón y camisa de manta, dando la nota característica los
sarapes que portan, pintados de color morado con grana y adornados con grecas
blancas. Los integrantes bailan al son del tambor y el violín, representando a
los trabajadores de las antiguas haciendas dedicados a cuidar el ganado.
La danza de
pastoras es la más común en Temoaya. Está formada por niñas y adolescentes que
portan trajes blancos y un velo del mismo color, que al son del tambor y violín
bailan y cantan frente a una "estrella" que porta el mayordomo que
encabeza la cuadrilla. Cada semana, a partir del 8 de septiembre, día del
nacimiento de la Virgen María, una cuadrilla acude al santuario para presentar
la danza y sus ofrendas de flores y cohetes. En la Nochebuena danzan todas las
cuadrillas mientras esperan el nacimiento del Niño Dios.
Durante la
fiesta patronal se presentan grupos de santiagueros y concheros. Estos últimos,
lucen vistosos penachos con plumas de colores, pectoral, taparrabo y capa,
decorados con motivos prehispánicos; además, en los tobillos llevan una sarta
de cascabeles que suenan al ritmo de la música. El ritual de la danza es
producto del sincretismo cultural entre la religión prehispánica y la
cristiana, guarda la relación con el mito solar de la creación.

Tradiciones
Persisten
ciertas costumbres que hablan del espíritu tradicional de la población. Son
prácticas que afloran en momentos cruciales de la vida, en los usos cotidianos
o en los festejos. Entre los grupos otomíes, se conservan con gran fuerza las
costumbres relacionadas con el "moshte" (ayuda durante la época de
cosechas, algún festejo familiar o un velorio), el trueque y la celebración del
"día de muertos".
Día de
muertos.- Se celebra con la preparación de un altar con ofrendas para esperar
la visita de las almas de los difuntos. La ofrenda para los "muertos
chiquitos" incluye chocolate, leche, pan, frutas y dulces, entre otras
cosas; en cambio, para los difuntos adultos se preparan los alimentos que más
preferían en vida, botellas de licor, pulque y cigarros. La ofrenda se adorna con
un sahumerio, calaveras de azúcar, borreguitos de alfeñique, velas y flores de
cempasúchil.

MÚSICA
Existen
algunas piezas musicales de tradición otomí con riesgo de desaparecer, a saber:
Chimarecú, Naki ma Tosho Njú y Rosa María, Chicashti Deni. En otros tiempos
durante los casamientos se bailaba el Chimarecú al final de la fiesta para
despedir a los compadres.
El grupo
musical Los Auténticos Otomíes interpreta sones tradicionales como el
Chimarecú, música religiosa y popular.
ARTESANÍAS
La manufactura
de ayates, fajas, chincuetes y sarapes, en telares rudimentarios de herencia
prehispánica, constituyen una expresión auténtica del arte otomí que vino a
enriquecerse con el bordado y deshilado, pero sobre todo con el anudado de los
famosos "Tapetes Temoaya", que han sido catalogados entre los mejores
del mundo por su incomparable calidad y diseños originales, que reflejan los
orígenes de un pueblo lleno de historia, magia y tradiciones.
GASTRONOMÍA
Productos como
barbacoa de carnero, chicharrón de cerdo, carnitas, longaniza, carpa, tamales
de charales, tlacoyos de haba o flor de calabaza, el tradicional "taco de
plaza" y el típico pulque de la región, han dado fama al tianguis
dominical.
CENTROS TURÍSTICOS

El Centro
Ceremonial Otomí resulta atractivo para realizar días de campo, caminar y
disfrutar del paisaje. Está ubicado a 12 kilómetros de la cabecera en medio de
tupidos bosques de coníferas. En días festivos hay charreadas en el lienzo
local.
PRINCIPALES
LOCALIDADES
Temoaya.
Cabecera municipal con gran sabor provinciano, cuya principal actividad es el
comercio. Es la comunidad con mayor infraestructura y concentración de
servicios. Se encuentra a 20 kilómetros de Toluca.
San Pedro
Arriba. Pueblo que concentra buena parte de los talleres familiares dedicados a
la manufactura de tapetes. Se encuentra a 5 kilómetros de Temoaya.
San Pedro
Abajo. En este lugar se encuentra el Centro Artesanal "Tapetes
Mexicanos" que tanta fama ha dado a Temoaya. Cuenta con talleres
familiares donde se elaboran también los tapetes. La cría de guajolotes es muy
importante. Dista 3 kilómetros de la cabecera.
Jiquipilco. El
Viejo Es considerado la cuna del pueblo otomí. Existen vestigios del templo
católico del siglo XVI dedicado al Señor Santiago. Sus actividades preponderantes
son la agricultura y la crianza de guajolotes. Se localiza a 12 kilómetros de
la cabecera.
CARACTERIZACIÓN
DE AYUNTAMIENTO
Consta de un
presidente municipal, un síndico procurador y diez regidores, seis de mayoría y
cuatro de representación proporcional electos democráticamente.
Principales
Comisiones de Ayuntamiento
COMISIÓN RESPONSABLE
Gobierno y
Administración Presidente
municipal
Justicia y
Finanzas Síndico procurador
Agua y
Saneamiento y Vivienda Primer regidor
Obras Públicas
y Desarrollo Urbano Segundo regidor
Educación,
Cultura y Deporte Tercer regidor
Fomento
Agropecuario y Forestal Cuarto
regidor
Tenencia de la
Tierra, Empleo y Alumbrado Público Quinto
regidor
Mercados,
Rastros, Salud Pública y Electrificación Sexto
regidor
Turismo Séptimo regidor
Preservación y
Restauración del Medio Ambiente Octavo
regidor
Parques,
Jardines y Panteones Noveno regidor
Población Décimo regidor
Secretario
Tesorero
ORGANIZACIÓN Y
ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
Apoyan las
acciones del ayuntamiento diversos funcionarios: secretario particular,
contralor interno, coordinador de derechos humanos, oficial conciliador y
calificador, presidenta y directora del DIF municipal, así como los directores
de obras públicas, tenencia de la tierra, gobernación, jurídico, comunicación
social y seguridad pública. Existen oficialías del registro civil en la
cabecera, San Pedro Arriba y San José Las Lomas.
AUTORIDADES
AUXILIARES
Integradas por
delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana, jefes de
vigilancia, jefes de caminos y consejos de participación ciudadana, designadas
por elección popular, que actúan en sus propias jurisdicciones apoyando la
gestión y promoción de programas de interés social y cultural.
REGIONALIZACIÓN
POLÍTICA
Temoaya es
sede del III Distrito Electoral Local, que incluye los municipios de
Jiquipilco, Otzolotepec y Xonacatlán. Cuenta con dos diputados, uno de mayoría
relativa y otro de representación proporcional. Forma parte del IX Distrito
Electoral Federal con asiento en Ixtlahuaca y pertenece al XIV Distrito
Judicial y Rentístico de Toluca.
REGLAMENTACIÓN
MUNICIPAL
Procede de la
Ley Orgánica Municipal. En forma particular se rige por el Bando Municipal de
Policía y Buen Gobierno, los reglamentos que de él se derivan y por las
disposiciones aprobadas por el cabildo.
CRONOLOGÍA DE
LOS PRESIDENTES MUNICIPALES
Presidente
Municipal Período deGobierno
Jesús Becerril
Serrano 1940-1941
Luis Quiroz
Valdez 1942-1943
Amancio Arzate
Archundia 1944-1945
David Arroyo
Archundia 1946-1948
Amancio Arzate
Archundia 1949-1951
Froylán Quiroz
Becerril 1952-1954
Agustín Quiroz
Valdez 1955-1957
Antonio
Becerril Arzate 1958-1960
Ángel Rubio
García 1961-1963
Juan Becerril
Arzate 1964-1966
Manuel Arzate
Arzate 1967-1969
Cutberto
Arzate Guadarrama 1970-1972
Abel de la
Vega Bermúdez 1973-1975
Abelino
Becerril Zacarías 1976-1978
Jesús Becerril
Victoria 1979-1981
Manuel Téllez
Arce 1982-1984
Gonzalo
Calderón García 1985-1987
Sixto Reyes
Iniesta 1988-1990
Serafín Arroyo
Rubio 1991-1993
Manuel Téllez
Arce 1994-1996
Rafael Lucio
Romero 1997-2000
Apolinar
Escobedo Ildefonso 2000-2003
Guadalupe
Victoria Fabián 2003-2006
German Colin
Arzate 2006-2009
Enrique Valdez
Garcia 2009-2012
Efraín Héctor
Victoria Fabián 2013-2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario